segunda-feira, agosto 13, 2007

ESTILOS DE MÚSICA ANTIGUA

Canto gregoriano:
Es difícil señalar cual es el origen del gregoriano o canto llano. La iglesia cristiana se sirve de la música, como todos los pueblos primitivos, para dirigirse a Dios, y en este momento comienza a existir el Gregoriano. No podemos señalar la fecha en que esto ocurre. Ya en la época de las catacumbas los cristianos cantan, y todos los Santos Padres valoran la música. El Cristianismo no inventa una nueva forma musical para dirigirse a Dios. El canto Gregoriano es una consecuencia de la confluencia de la música grecorromana y la judía, ya que el Cristianismo surge de estas tres culturas. San Gregorio el Magno es el que crea el Canto Gregoriano.
Tropos:
Consisten en intercalar textos nuevos en melodías gregorianas y existen, sobre todo en los Kyries.
Secuencias:
Composiciones musicales nuevas, en verso. Su estructura musical más habitual es AA BB CC, es decir, usan una misma frase musical que se repite cada dos versos.
Trovador: Son poetas místicos que cantan ya todos los sentimientos humanos y, sobre todo, un tema fundamental el amor. Con ellos la música pasa de la Iglesia a la corte o al castillo. Son músicos profanos que cantan en estos lugares, Camino de Santiago o la ruta de las Cruzadas.
Adam de Halle: Compositor de origen alemán J. Offenbach. Pieza originariamente en un solo acto, se desarrolló hasta alcanzar los tres e incluso los cuatro actos, con lo que se acercó así a la opéra-comique. Offenbach compuso cerca de noventa operetas, como «Orfeo en los infiernos» (1858), «La bella Helena» (1864) y «La Périchole» (1868).
Cantigas:
España en esta época produce un arte musical muy especifico, cuyo ejemplo es la obra del rey Sabio. En esta obra se recopilan 417 melodías de muy diversos tipos: tonadas de los trovadores provenzales, viejos romances y cantos de influencia árabe y judía.
Léonin y Pérotin:Ambos artistas están en el periodo del Ars Antigua o Vetera (siglos XII y XIII) . Dentro de la escuela de París surgen dos músicos de gran releváncia, el Magister Leoninus (Léonin) y el Magister Perotinus (Pérotin). Ambos componen su música en la fecha en que se está construyendo esa magnífica obra del Gótico que es Notre Dame. En torno a ellos nacen tres nuevos sistemas polifónicos:
-Cláusulas - Conductus - Motete (muy relacionada con Pérotin)
Ars Antigua o Vetera:
LLamamos Ars Antigua al periodo siguiente que comprende los siglos XII y XIII, en el que se da la famosa escuela de París, y la de Santiago con su Códex Calixtinus.
Machaut:Guillermo de Machaut (1300-1377) es el músico más importánte de esta época. Componre obras decisivas en el campo de lo religioso, como su Misa de Notre Dame;y en lo profano, sus Baladas, Rondeau, Vireali, etc.
El Ars Nova:
El Ars Nova es el periodo que prepara el renacimiento. y supone la consagración de la música occidental por oposición a la orienral, es decir, la polifonía sobre la Monodia, cuyo símbolo máximo hbía sido el Gregoriano, de origen oriental. Desde ahora el hombre de occidente concibe la música como polifoíca, y se expresa polifónicamente.
La Polifonía:
El tercer fenómeno musical de importáncia vital en el Medievo es el nacimiento. Como indica la palabra, es el canto a varias (polis) que suenan simultaniamente. No estan de acuerdo lods musicologos en cuanto a la fecha y el lugar de origen. Parece ser que proviene de del Norte de Europa, como el arte Gótico, y que, cronológicamente, comienza a tener importáncia en el siglo IX, aunque probablemente existe desde antes.La polifonía no es una música puramente lineal (monódica), sinó que en ella, al hber varias voces que suenan simultáneamente, se da cierta concepción verticalde la música. Periodos: el Nacimiento, el Ars Sntigua y el Ars Nova
El Motete:
Forma que eclipsa al conductus. Es a dos o tres voces, de carácter contrapuntístico, con la característica peculiar de que las voces cantan cada una una letra diferente, por lo resulta un tipo de música muy vivaz y contrastada. En el Motete se mezclan incluso letras profanas y religiosas, y es igualmente usado en los ámbitos profanos que en los religiosos. Al final de este periodo surge otra forma d4e Motete conocida como Motete isorrítmico.
Guido d´Arezzo:
El benedictino Guido d´Arezzo (990-1050), quien inventa nuestro sistema de solfeo, aportando: - Las líneas horizontales entre las que se escriben las notas; al principio eran cuatro, tetragrama, y después cinco, pentagrama.- Situúa una nota en cada línea o entrelínea. - Da nombre a cada nota, deduciéndolas del himno de San Juan Bautista, tomando cada una de la primera sílaba de cada verso.
El Renacimiento:
El Renacimiento es un fenómeno que se da en la cultura occidental a partir de finales del siglo XIV y que afecta a todas las actividades humanas, no sólo a la literatura y al arte plástico, sino también a las propias ciencias físicas y, por supuesto, a la música.
Moteverdi: (Cremona, 1567-Venecia, 1643) Compositor italiano. Este músico es el que da el paso entre el Renacimiento y Barroco, gcompone nada menos que 8 libros de Madrigales y, a partir del quinto, su música es claramente barroca. Discípulo de Marco Antonio Ingegneri, se dio a conocer por vez primera mediante una serie de madrigales de tema sacro. En 1590, ya en Mantua, obtuvo de la corte la plaza de músico de viola. Durante su estancia en esta ciudad compuso sus famosos «Scherzi musicali» y los dramas líricos «Orfeo» y «Ariadna».
Musica instrument:Los instrumentos en el Renacimiento comienzan a vivir una vida independiente del canto, por lo que surgen formas o maneras de expresar lo que es la la eséncia de la música instrumental <>; nacen así formas como la Pavana, Allemande, Diferéncias, Fantasias, etc.
El Madrigal:
El Madrigal es una forma musical polifónica de arácter descriptivo que pretende, a traves de la unión de letra y música, expresar los sentimientos del hombre como ser profano. Suele ser a cuatro o cinco voces y a ``capella´´, aunque puede, también, llevar acompañamiento.

AUTORES Y OBRAS:
Lasso, Orlando di Lassus (1552-1594): - Destacan siete Salmos de penitencia (1563-1570, publicados en 1584). - Doce Prophetia sibularum (1560, publicados de forma póstuma en 1600).
SU MUSICA PROFANA: Incluye chansons entre los cuales destacan: - ``Susanne un jour´´. - ``Lagrime di San Pietro´´.
Monteverdi, Claudio (1567-1643): - Arianna. - Vísperas. - Selva morale e spirituale, (1640).
OPERAS: - II ritorno d´Ulisse in patria (1641). - La coronación de Poppea (1642).

Evolución histórica de renacimiento español:
Se da una gran eclosion de la música a partir de mediados del s. XVI. En España sigue las nuevas normas que surgen de Trento. Las Catedrales se convienen en el vivero de músicos españoles. En todas la Catedrales existe un Maestro de Capilla.
Juan del Encina: (Encinas, Salamanca, 1469-León, 1529) Poeta, músico y dramaturgo español, cuyo verdadero nombre era Juan de Fremoselle. Prototipo de hombre inquieto y sensible, que avanza al ritmo de la historia, la obra de este discípulo de Nebrija es una clara muestra de la transición de la dramaturgia medieval a la renacentista, tanto en su aspecto ideológico como en el técnico y formal. Se le ha llamado «patriarca del teatro español», ya que sus múltiples obras, de las que sólo se conservan 15, permitieron que el teatro alcanzara pleno desarrollo
Tomas Lluis de Victoria: (Ávila, c. 1548-Madrid, 1611) Compositor español. Formado en Ávila y Roma, fue probable alumno de Palestrina y ocupó importantes cargos en la ciudad italiana hasta 1587. Regresó a España, donde fue nombrado organista y maestro de capilla del convento de las Descalzas Reales de Madrid. Escribió únicamente música religiosa vocal sin acompañamiento y de estilo contrapuntístico, a la manera de Palestrina, pero cargada de apasionado misticismo.
La música barroca:
No trata de servir sin más a la palabra, si no de cantarla afectivamente. Se emplea la disonancia en las partes fuertes como en las débiles. Se busca un ritmo muy marcado, que se llama ritmo mecánico. La música instrumental ya no se puede cantar. Se impone el sistema armónico.
Escuelas italianas del barroco:
Veneciana, de carácter popular en la que surgen Cavalli y Cesti. Florentina, de gusto mas aristocrático, surgen Monteverdi, Peri y Caccini. Napolitana, se caracteriza por su afición a lo cómico y donde se encuentra forma definitiva lo que llamamos bel canto, surgen Scarlatti y Pergolesi. Romana, en la que destacan Landi y Rossi.
Corelli: (Fusignano, 1653-Roma, 1713) Músico italiano. Inició sus estudios musicales en Faenza, para continuarlos después en Bolonia, donde estudió bajo la dirección de Giovanni Benvenuti, Ercole Gaibara y Leonardo Brugnoli. En esta ciudad obtuvo tal dominio del violín que en 1670 ingresó en la Academia Filarmónica, tocando después en Roma en la iglesia de San Luis de los Franceses (1675).
Vivaldi: (Venecia 1678-Viena 1741) Compositor italiano. Su padre, Giambattista, era un violinista muy famoso en su época, adscrito a la catedral de San Marcos, y fue él quien le formó musicalmente. Luego perfeccionó sus conocimientos con Giovanni Legrenzi, uno de los mejores maestros venecianos. Siguió asimismo estudios eclesiásticos y en 1703 fue ordenado sacerdote. En 1709 fue nombrado profesor de violín en el seminario musical del Hospital de la Piedad.
La Suitte:
Composición integrada por varios movimientos que forman una sucesión de piezas instrumentales, originalmente de danza y de caracteres distintos, cuya unidad se basa en estar en una misma tonalidad. La suite es la primera idea de confeccionar una gran forma en base a tiempos distintos. Surgió en el s. XVI cuando los compositores para laúd extrajeron de la música palaciega la costumbre de alternar bailes lentos y rápidos o binarios y ternarios.
La Opera:
Drama que debe ser representado con el texto cantado (libreto), con un acompañamiento orquestal y los elementos escénicos habituales del teatro (escenografía, vestuario, iluminación). Con frecuencia está precedido por una introducción instrumental (obertura o preludio y en un sentido primitivo, sinfonía). Su nombre proviene de la expresión italiana «opera in música» (obra musicada).
El Concierto:
Es una forma orquestal barroca que suele constar de tres movimientos contrapuestos, allegro, lento y allegro. Puede ser Concerto Grosso si es para un grupo de solistas y la orquesta, o Concerto Solo si es para un solista y una orquesta.
El barroco alemán:
El gran genero musical de los protestantes sigue siendo el Coral, sobre el que se hacen todas las reformas que exige la estética barroca, es decir, la ampliación del estiloconcertato, de la monodia, etc.… Influencia de la música italiana, especialmente de Corelli y Monteverdi. El músico alemán mira durante esta época a Italia. El gran móvil dela música sigue siendo la religión.
Teleman: (Magdeburgo 1681-Hamburgo 1767) Compositor alemán. Hijo de un pastor protestante, estudió derecho en Leipzig (1701), donde conoció a Haendel, y un año después fundó en el «Collegium Musicum». En 1704 fue nombrado maestro de capilla del conde Promnitz, en Sorau. Cuatro años más tarde, establecido en Eisenach, conoció a Johann Sebastián Bach, con quien mantuvo una gran amistad.
Bach: (1685-1750), organista y compositor alemán del periodo barroco. Fue uno de los más grandes y productivos genios de la música europea.Bach nació el 21 de marzo de 1685 en Eisenach, Turingia, en el seno de una familia que durante siete generaciones dio origen, al menos, a 53 músicos de importancia, desde Veit Bach hasta Wilhelm Friedrich Ernst Bach. Johann Sebastian recibió sus primeras lecciones musicales de su padre, Johann Ambrosius, que era músico de la ciudad. A la muerte de su padre, se fue a vivir y estudiar con su hermano mayor, Johann Christoph, por entonces organista de Ohrdruff.
Cantata:
En sus orígenes (s. XVIII) significó «pieza vocal», en contraposición a sonata. En la forma en que se conoce ahora, se refiere a una composición musical para una o varias voces, sacra o profana, con acompañamiento instrumental y muy a menudo con la participación de coros, de estilo similar al de una ópera pero sin representación escénica.
Purcell, Henry: (Londres, 1659-íd., 1695) Compositor inglés. Hijo de un músico, desde muy joven perteneció a la capilla real de música bajo la dirección de Cooke; estudió composición junto a John Blow, al que reemplazó como organista de la abadía de Westminster (1679). Estuvo al servicio del rey y en 1683 publicó doce sonatas en trío para Carlos II; Las obras de Purcell abarcan los más diversos géneros; entre su producción instrumental cabe destacar las «Fantasías» a tres y cuatro partes (1680), la «Fantasía» a cinco partes sobre una nota, doce sonatas a tres partes (1683), diez sonatas a cuatro partes, «Music's Hand Maid» para clave, ocho suites y obras para órgano y espineta. Escribió varias odas y cantatas, como «Arise my muse» (1690)
Händel, Georg Friedrich: (Halle, Sajonia, 1685-Londres, 1759) Compositor alemán , nacionalizado británico en 1726, uno de los más grandes exponentes de la música barroca. Siendo aún un niño, fue alumno de F.W. Zachow, organista de su ciudad, con quien aprendió los principios de la composición. En 1696 fue llevado a Berlín, donde cautivó con su talento al elector Federico III (más tarde rey Federico I de Prusia). En 1702 ingresó en la Universidad de Halle para estudiar derecho, al tiempo que fue organista de la catedral. Su primer estreno, la ópera «Almira» (1705), fue un gran éxito y le proporcionó el dinero suficiente para ir a Italia, cuyo estilo musical estaba entonces de moda. Su gira por este país fue un gran éxito: compuso su primera ópera italiana, «Rodrigo» (1707); varias cantatas, entre las que destaca «Il trionfo del tempo e del disinganno (1708).
Música Religiosa:
Purcell lleva a su cumbre el Anthem que es un canto en latín o inglés polifónico ,al comienzo pero que tendrá al verticalismo barroco , renacionable con el coral y el motete .Se cantaba al final de los cultos .a través de Anthem , Purcell experimento todo tipo de lenguaje barroco
El Oratorio:
Composición musical dramática para solistas, coro y orquesta, por lo general sacra y no destinada al teatro. El oratorio se desarrolló a partir de la Contrarreforma con la obra de san Felipe Neri, fundador de la Congregación del Oratorio, que en sus reuniones escenificaba fragmentos de las Escrituras.
Música profana:
La Opera es una forma musical Barroca, profana de carácter narrativo con representación escénica. Hay que relacionarla con la crisis económica y espiritual. En Venecia surge entretenimiento de claro carácter popular al que asiste todo el pueblo .Se ha considerado como antecedentes las representaciones medievales
Música instrumental:
Antes de la llegada de Händel hay un gran músico de gran importancia, Purcell conocido como el musico de la restauración, representante de la musica inglesa. Dentro de su música instrumental destaca por sus fantasías para la orquesta de curda que hay que considerar como autenticas obras del barroco su musica instrumental tiene el fin de servir a la Corte.
Rameau, Jean-Philippe: (Dijon, 1683-París, 1764) Compositor francés. De familia de músicos, a los siete años podía leer cualquier pieza de música para clave. Fue organista en Aviñón, Clermont-Ferrand, Dijon y Lyon. En 1723 se estableció en París, donde se distinguió como organista, maestro de clave, teórico y autor de óperas y ballets.Escribió numerosos tratados de música en los que por vez primera se explicaba la práctica armónica de manera coherente basada en la naturaleza del sonido y se sentaban las bases de la teoría musical moderna: «Tratado de la armonía reducida a sus principios naturales» (1722), «Generación armónica» (1737). Escribió abundante música para clave (cinco libros, 1706, 1724, 1728, 1731, 1741) motetes, cantatas y piezas escénicas: «Hipólito y Aricia» (1733), «Las Indias galantes» (1735), «Cástor y Pólux» (1737), «Dárdano» (1739), «Zoroastro» (1739), «Las fiestas de Hebe» (1739), «Platea» (1745). Murió poco antes de estrenar su última obra «Abaris o los Boréades» (1764).
Música para teclado:
Supone otra de las grandes glorias del periodo .La música clásica para clavecín caracteriza un de los momentos más agildos del Rococó Francés . Esta música esta constituida por un una serie de piezas ingeniosas , elegantes con ritmos chispeantes
Gluck, Christoph Willibald von: (Erasbach, 1714-Viena, 1787) Compositor alemán. Realizó estudios universitarios en Praga (lógica) y de música en Milán con G. B. Sammartini. En 1752 fijó su residencia en Viena, donde, junto al libretista R. de' Calzabigi maduró su reforma del melodrama, que llegó a sus más alta expresión con «Orfeo y Eurídice» (1762) y «Alcestes» (1767),
Barroco Francés:
1º PERIODO: Periodo de Luis XIV cualidades:Gusto clasicistaMúsica majestuosa Versalles como centro musical y artístico La música pierde sus cualidades dramáticas ,mas decorativoSe pretende reflejar ,a través de la música el sentido de la majestuosidad
2º PERIODO: Rococó: periodo de Luis XVCaída del contra punto en favor de un música acordal Melodías y temas diminutos que se repiten mucho Abundancia enorme de adornos que casi ahogan la propia melodía Acordes armónicamente pobres
3º PERIODO: Luis XVIDevuelve a la opera su esencia dramática Nuevo empleo del coro, mas dramáticoUsa la orquesta para acompañar todo Aporta a la opera para un expresión de signo clásico reforma del libreto sobre el que se compone la obr
Elementos que definen el barroco español:
No se siguen los grandes estilos euorpeos Formas muy especificas como la zarzuela y la tonadilla Siguen teniendo importancia formas religiosas como el villancicoLa música culta esta imbuida de ambiente italianoLa música va a seguir aún girando entorno a la iglesia
Zarzuela:
La zarzuela tomó su nombre de las representaciones dramáticas musicales que en el s. XVII se celebraban en el pabellón de caza de La Zarzuela (rodeado de zarzas) de la familia real española, en los alrededores de Madrid. Iniciado el género con la obra de Calderón «El jardín de Falerina» (1649), con música de Juan Risco, el término zarzuela fue aplicado por vez primera al estreno de «El golfo de las sirenas» (1657) y, al año siguiente, al de «El laurel de Apolo», ambas del mismo autor. Las primeras zarzuelas fueron de tema mitológico
Tonadilla:
Tonada, canción o pieza corta, alegre y ligera que se canta en algunos teatros. Derivada de la canción con guitarra que se intercalaba en los entreactos teatrales de Madrid, la tonadilla escénica llegó a ser una cantata con solos, voces concertadas y acompañamiento instrumental que estuvo en boga durante la segunda mitad del s. XVIII
Guitarra:
Instrumento cordófono de cuerdas pulsadas, formado por una caja de madera y un mástil con trastes. En la guitarra eléctrica las vibraciones son captadas por electromagnetos, conducidas a un amplificador y emitidas por un altavoz. La caja de la guitarra tiene un agujero circular, llamado rosetón, boca o tarraja. El mástil tiene trastes y termina en una cabeza o pala con seis clavijas.
La música clásica:
Expresión que designa la música culta occidental en general y de la del clasicismo en particular. Con el Barroco nos hallamos ante uno de los períodos más originales e innovadores del arte musical. Uno de sus rasgos más notables es la aparición de nuevas técnicas como la monodia acompañada, el recitativo y el bajo continuo, que contribuyeron al nacimiento de la ópera, el oratorio y la cantata: tres géneros nacidos en Italia, país cuya influencia sería muy duradera, especialmente en el primero de ellos. Asimismo, el perfeccionamiento técnico y la propagación de los instrumentos de cuerda (particularmente en Italia), así como el virtuosismo de los instrumentistas, propiciaron la expansión de formas tales como la sonata, la suite, el concerto grosso y la sinfonía. Además de Italia, los focos más influyentes fueron Alemania y Francia. En Alemania brillan la imponente personalidad de Johann Sebastian Bach, que abordó casi todos los géneros musicales a excepción de la ópera, Georg Friedrich Händel, que, aunque autor de notable música instrumental, se dedicó preferentemente a la ópera y al oratorio y ejerció su actividad especialmente en Inglaterra, y el muy prolífico Georg Philipp Telemann, cuyo estilo creador es un engarce entre el estilo contrapuntístico y el sistema armónico de Haydn. Pero lo que distingue a Händel y a Telemann de Bach es la fe y el idealismo de éste en contraste con el declive espiritual e ideológico de una época crepuscular muy bien representada por los anteriores.
La Sonata:
Por sonata se entiende tanto un género musical instrumental como una forma compositiva, llamada forma-sonata, claramente estructurada. El término sonata apareció por primera vez en 1535. En el s. XVI, la sonata no era más que la música instrumental, para diferenciarla de la cantata, que se refería a la vocal. El último gran compositor de esa forma breve de sonatas es Domenico Scarlatti. En el s. XVIII, K.Ph.E. Bach fue quien utilizó sistemáticamente por vez primera la forma-sonata del primer tiempo, constituida por la exposición, con un primer tema, un puente o pasaje que modula del tono del primer tema al del segundo y un segundo tema muy distinto para que contraste con el primero; un desarrollo de los dos temas de la exposición, y una recapitulación o reexposición de los dos temas iniciales en la tonalidad de origen. Esta forma fue heredada y perfeccionada por Haydn y Mozart.
La Sinfonia:
Composición musical para orquesta de tres o cuatro movimientos de notable extensión, de los que por lo menos el primero tiene la forma de sonata. Cuando en una composición orquestal se fusionan la sinfonía y el concerto recibe el nombre de sinfonía concertante. Paralelamente, en los países germánicos también se desarrolló una sinfonía de tres movimientos (rápido-lento-rápido), a la que, en ocasiones, se añadía un minueto. Los dos tiempos rápidos tenían ya forma de sonata. La culminación y dignificación de esta forma tuvo lugar con Haydn y Mozart. Beethoven la renovó al aumentar las proporciones del conjunto, añadir coros e introducir elementos descriptivos que aumentaron la expresividad y allanaron el camino de los grandes sinfonistas prerrománticos, como Schubert y Weber, o claramente románticos como Mendelssohn, Schumann, Brahms, Dvorák, Sibelius, Chaikovski, Liszt y Berlioz, si bien estos dos últimos cultivaron una forma mixta que dio lugar al poema sinfónico.
Haydn: Familia de compositores austríacos. Haydn, Franz Joseph (Rohrau an der Leitha, 1732-Viena, 1809) Inició sus estudios con su primo J.M. Frank; a los ocho años fue elegido por G. Reutter para entrar en el coro de la catedral de Viena, donde prosiguió sus estudios de canto, violín, clave y composición. Tras terminar su etapa de formación, fue nombrado director y compositor de la capilla del conde Morzin y, más tarde, entró al servicio de la casa Esterházy, bajo cuya protección pudo desarrollar una fecunda labor como compositor y como director. Gracias a la difusión impresa de sus obras, Haydn alcanzó pronto gran prestigio. Pasó dos temporadas en Londres (1790-1792, 1794- 1795), donde descubrió los oratorios de Händel, y conoció a Mozart en Viena. Entre sus alumnos cabe mencionar a Pleyel y a Beethoven. Haydn está considerado, con Mozart y Beethoven, como uno de los mayores músicos de la segunda mitad del s. XVIII.
Mozart: Familia de músicos austríacos. Mozart, Leopold (Augsburgo, 1719-Salzburgo, 1787) Violinista y compositor. Padre de W.A. Mozart. Instalado en la corte del arzobispo de Salzburgo, fue un excelente violinista. Es autor de música instrumental y vocal y de un importante método de violín («Versuch einer gründlichen Violinschule», 1756).Mozart, Wolfgang Amadeus (Salzburgo, 1756-Viena, 1791) Hijo de L. Mozart, éste le educó musicalmente. Desde los seis años de edad, junto con su hermana Ana María y siempre bajo vigilancia paterna, dio numerosos conciertos en las cortes de toda Europa que le granjearon admiración incondicional. En 1773 entró como primer violín de la orquesta del arzobispo de Salzburgo. Despedido, se instaló en Viena, donde contó con el favor del emperador y gran reputación como autor de óperas. En 1782 se casó con Constance Weber e ingresó en la logia masónica de Viena de la mano de E. Schikaneder. En 1787 fue nombrado músico de la cámara imperial de Viena; sin embargo cuatro años más tarde murió pobre y fue enterrado en una fosa común.
Beethoven, Ludwig van (1770-1827), compositor alemán, considerado uno de los más grandes de la cultura occidental. Nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770. Se formó en un ambiente propicio para el desarrollo de sus facultades aunque excesivamente rígido. Sus primeros brotes de talento musical fueron dirigidos de forma tiránica por la disciplina de su padre, que era tenor en la capilla de la corte. En 1789 Beethoven comenzó a trabajar como músico de la corte para mantener a su familia. Sus primeras obras bajo la tutela del compositor alemán Christian Gottlob Neefe, especialmente la cantata fúnebre por la muerte del emperador José II, mostraban ya una gran inteligencia, y se pensó en la posibilidad de que se fuera a Viena para estudiar con Wolfgang Amadeus Mozart. Aunque la muerte de Mozart en 1791 hizo que estos planes no pudieran realizarse, Beethoven marchó a Viena en el año 1792 para estudiar con el compositor austriaco Joseph Haydn.
En Viena, Beethoven deslumbró a la aristocracia con sus improvisaciones pianísticas, a la vez que llegó a acuerdos bastante beneficiosos con los editores de música de la ciudad. Sus composiciones se encontraban a medio camino entre el audaz estilo del compositor alemán Carl Philipp Emanuel Bach y el exquisito refinamiento de Mozart. El creciente mercado de publicaciones musicales le permitió trabajar como compositor independiente, algo que Mozart intentó en la década anterior sin conseguirlo.
En la primera década del siglo XIX Beethoven renunció al estilo local, de estructuras débiles, como el que aparece en el Septeto en mi bemol mayor opus 20 para cuerda y viento, y a partir del legado de Haydn y Mozart, creó un nuevo lenguaje. Aunque afirmaba "no haber aprendido nada de Haydn", e incluso llegó a buscar un maestro complementario como fue el compositor vienés Johann Georg Albrechtsberger, Beethoven asimiló en seguida el clasicismo vienés en todos los géneros instrumentales: sinfonía, concierto, cuarteto de cuerda y sonata. La mayoría de las obras que hoy se interpretan las compuso durante los años transcurridos entre la Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, opus 55 (Heroica, comenzada en 1803 y estrenada en 1805), y la Sinfonía nº 8 en fa mayor, opus 93 (1812), periodo denominado como su 'década heroica'.
La fama de Beethoven alcanzó su punto culminante durante estos años pero la pérdida creciente de la capacidad auditiva que comenzó a notar en 1798, lo hizo aislarse de la sociedad. Comenzó entonces a cambiar de domicilio con frecuencia. Durante el periodo estival vivía en las afueras de Viena, sobre todo en Heiligenstadt y en invierno regresaba a la ciudad. En 1802 expresó el profundo sufrimiento que le causaba su progresiva sordera en el famoso Testamento de Heiligenstadt, un documento dirigido a sus dos hermanos y a la sociedad en general. Las excentricidades del músico aumentaron a partir del año 1805. Sus conciertos en público eran contados y en el año 1814 ofreció el último.
Autor e fonte desconhecidos

Sem comentários: